Calendario científico febrero de 2025
Diagnóstico de la hemoglobinuria paroxística nocturna
¿Cuál es la función de la inmunofenotipificación en el diagnóstico de la HPN?
Mide principalmente el nivel de hemoglobina en la sangre durante los episodios de hemólisis.
Identifica la presencia de anticuerpos específicos que tienen como objetivo los glóbulos de los pacientes con HPN.
Sirve para detectar la ausencia de proteínas ancladas al glicosilfosfatidilinositol (GPI) en la superficie de las células sanguíneas.
Congratulations!
That's the correct answer!
Sorry! That´s not completely correct!
Please try again
Sorry! That's not the correct answer!
Please try again
Notice
Please select at least one answer
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Hemoglobinuria paroxística nocturna
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno clonal de las células madre hematopoyéticas poco frecuente y potencialmente mortal que se caracteriza por hemólisis intravascular crónica causada por la cascada del complemento, trombosis y citopenias relacionadas con el fallo de la médula ósea. Se produce como resultado de una expansión mutacional de un clon que inactiva el gen PIG-A ligado al cromosoma X, lo cual produce una deficiencia de proteínas ligadas al glucosilfosfatidilinositol (GPI) en la superficie de los glóbulos rojos (RBC), monocitos y granulocitos. Entre ellas se encuentran dos proteínas reguladoras del complemento en la superficie de los hematíes: CD55 (factor acelerador de la descomposición - DAF) y CD59 (inhibidor de membrana de la lisis reactiva - MIRL). La deficiencia de estas dos proteínas provoca la destrucción de los glóbulos rojos in vivo [1].
Diagnóstico
El diagnóstico de la HPN conlleva una serie de pruebas de laboratorio:
- Citometría de flujo de antígenos ligados a GPI que ilustra poblaciones negativas de glóbulos rojos y blancos
- Prueba de Coombs positiva
- Anemia con aumento del recuento de reticulocitos
- Aumento de la lactato deshidrogenasa y la bilirrubina
- Disminución de la haptoglobina
- Hemoglobina libre en el suero y hemoglobinuria
- Daño orgánico asociado por hemólisis y/o trombosis [1].
Inmunofenotipificación mediante citometría de flujo utilizando el kit de ensayo de alta sensibilidad de HPN DryFlowEx
La citometría de flujo se considera el estándar para la detección de clones de HPN, por lo que desempeña un papel importante en el diagnóstico, seguimiento y manejo clínico de los pacientes con HPN. La actualización más reciente de las directrices de consenso ICCS/ESCCA [resumidas en 2] garantiza la detección sensible y precisa incluso de clones de HPN menores.
El kit de ensayo de alta sensibilidad de HPN DryFlowEx se ha desarrollado siguiendo esta última actualización de las directrices de consenso ICCS/ESCCA, que permite un alto nivel de sensibilidad de detección debido, en parte, a la inclusión de FLAER (proaerolisina marcada con 488 Alexa Fluor™). FLAER se une a los anclajes GPI y, por tanto, permite medir su presencia o ausencia, independientemente de un marcador CD concreto, en monocitos y granulocitos neutrófilos.
El kit incluye dos tubos por paciente:
- Tubo de glóbulos rojos, que contiene CD71, CD59 y CD235a
- Tubo de glóbulos blancos, que contiene proaerolisina, CD157, CD45, CD64, CD24, CD14 y CD15
Los cócteles de cada tubo son reactivos secos, lo que significa que los anticuerpos se secan en la superficie del tubo. De esta forma, se consigue una vida útil prolongada y un almacenamiento y suministro a temperatura ambiente. En las instrucciones de uso se detallan la preparación de la muestra, el gating y la interpretación.
CASO Y RESULTADOS
Una mujer afroamericana de 19 años acude a urgencias con tos y orina oscura; por lo demás, gozaba de buena salud. Los antecedentes familiares indicaban que su hermana había sido diagnosticada de rasgo drepanocítico.
Resultados hematológicos
Se envió una muestra de sangre al laboratorio de hematología, donde se realizó un hemograma completo en un analizador de la serie XN. Los resultados (Fig. 1) indicaron que la paciente tenía anemia.
Rerun | Order | Run | Test | Result | C | Unit |
I | 2 | CBC Profile | ||||
I | 2 | HGB | 90 | g/L | ||
I | 2 | WBC | 2,56 | 10*9/L | ||
I | 2 | PLT | 69 | & | 10*9/L | |
I | 2 | RBC | 2,48 | 10*1… | ||
I | 2 | HCT | 0,277 | L/L | ||
I | 2 | MCV | 111,7 | fL | ||
I | 2 | MCH | 36,3 | pg | ||
I | 2 | MCHC | 325 | g/L | ||
I | 2 | RDW-CV | 19,9 | % | ||
RET Profile | ||||||
R | 2 | RET# | 70,7 | 10*9/L | ||
R | 2 | RET% | 2,9 | % | ||
R | 2 | RET-He | 28,3 | pg | ||
A | 2 | PLT-O | 69 | 10*3/… |
Fig. 1 Resultados de laboratorio de hematología de un analizador de la serie XN
En resumen, los parámetros relevantes para este caso con intervalos de referencia internos del hospital (indicados entre paréntesis) fueron:
| 90 g/L | (115 – 155 g/L) |
| 2,48 x 1012/L | (3,9 – 56 x 1012/L) |
| 0,277 L/L | (0,36 – 0,48 L/L) |
| 2,9% | (0,5 – 1,5%) |
Resultados de otras pruebas
Otras pruebas de laboratorio confirmaron que la anemia era de naturaleza hemolítica autoinmune:
| 3170 U/L | (87 – 225 U/L) |
| 1,9 mg/dL | (0 – 1,2 mg/dL) |
| 1,6 mg/dL | (0,2 – 0,7 mg/dL) |
|
Resultados de inmunofenotipificación por citometría de flujo
La paciente fue atendida por un hematólogo que envió muestras para la prueba de HPN al laboratorio de citometría de flujo. Se realizó inmunofenotipificación con el kit de ensayo de alta sensibilidad de HPN DryFlowEx. El análisis de los datos mostró un clon HPN significativo de glóbulos rojos y blancos que mostraba de forma clara la ausencia de antígenos ligados a GPI.
Los resultados de los glóbulos rojos utilizando el tubo RBC revelaron un 76,75 % de clon tipo III y un 2,54 % de clon tipo II (Fig. 2).

Los resultados de los glóbulos blancos, utilizando el tubo WBC, mostraron un clon de granulocitos neutrófilos entre el 95 y el 97 % (Fig. 3) y un clon de monocitos del 98 % (Fig. 4).




A partir de esta información, el hematólogo pudo determinar que la paciente tenía las formas homocigótica (tipo III) y heterocigótica (tipo II) de HPN, y le administró eculizumab, un tratamiento inmunológico que se une a la proteína C5 del complemento e inhibe la activación del sistema del complemento [3]. Esta unión impide la descomposición de los glóbulos rojos en el torrente sanguíneo.
En los últimos seis meses, la hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos de la paciente se han estabilizado en valores normales y no se han vuelto a producir episodios de hemólisis.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Cançado RD et al. (2021): Consensus statement for diagnosis and treatment of paroxysmal nocturnal haemoglobinuria. Hematol Transfus Cell Ther; 43(3):341-348. doi: 10.1016/j.htct.2020.06.006.
[2] Illingworth AJ, Marinov I, Sutherland DR (2019): Sensitive and accurate identification of PNH clones based on ICCS/ESCCA PNH Consensus Guidelines-A summary. Int J Lab Hematol; 41 Suppl 1:73–81. doi: 10.1111/ijlh.13011. PMID: 31069981.
[3] McKeage K (2011): Eculizumab. Drugs; 71:2327–2345. https://doi.org/10.2165/11208300-000000000-00000