Calendario científico agosto 2022
Un caso poco frecuente de neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas (NCDPB)
¿De qué forma indica el analizador de la XN Series la potencial presencia de células malignas desde el canal WDF?
Atypical Lympho?
Blasts/Abn Lympho?
IG present
Abn Lympho?
Congratulations!
That's the correct answer!
Sorry! That´s not completely correct!
Please try again
Sorry! That's not the correct answer!
Please try again
Notice
Please select at least one answer
Fundamentación científica
La neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas (NCDPB) es un tipo de cáncer hematológico poco frecuente derivado de los precursores de las células dendríticas plasmocitoides, que se comportan como en la leucemia aguda. En un principio, se consideró un tipo de linfoma cutáneo derivado de linfocitos. Sin embargo, desde 2008, la Organización Mundial de la Salud clasifica la NCDPB como una enfermedad independiente dentro del grupo de las neoplasias mieloides [1].
No existen estudios formales sobre la incidencia de la NCDPB en la población general debido a la ausencia de criterios definitorios previos a la clasificación de 2008 y a los constantes cambios de nomenclatura. La enfermedad puede presentarse en cualquier rango etario, aunque con frecuencia aparece en personas mayores, principalmente varones. Por el momento se desconoce su etiología y tampoco se han identificado, hasta ahora, predisposiciones genéticas o factores medioambientales que la causen [2]. Se han comunicado algunos datos que apuntan a que la NCDPB y la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) comparten el mismo origen clónico [3]. Este hecho concuerda con que, aproximadamente, entre el 10 % y el 20 % de los pacientes con NCDPB presentan antecedentes de cánceres hematológicos, como los síndromes mielodisplásicos, la leucemia mieloide crónica, la LMMC y la leucemia mieloide aguda. [2, 5].
De manera general, los pacientes con NCDPB presentan afectación cutánea en forma de lesiones, por ejemplo, nódulos, placas o filtrados similares a hematomas. De hecho, suelen ser estas lesiones cutáneas las que llevan a los pacientes a consultar con un médico [2].
El diagnóstico de NCDPB se determina, de forma habitual, a partir de estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos. Por lo general, la NCDPB solo se puede diagnosticar cuando las células tumorales presentan una morfología blástica, un inmunofenotipo CD4+ / CD56+ / CD123+ y negatividad para los marcadores específicos de estirpe [4, 5]. En caso de que la médula ósea esté afectada, es habitual encontrar trombocitopenia, neutropenia y anemia en los análisis de sangre, además de hiperleucocitosis y blastosis. Es posible examinar la morfología de los blastocitos en circulación en el frotis sanguíneo; su apariencia suele ser monomórfica y mal diferenciada, con un tamaño intermedio.
La evolución clínica de la NCDPB es muy agresiva, con una mediana de supervivencia general entre los 12 y los 16 meses. Teniendo en cuenta que aún no se ha definido el mejor tratamiento, puede considerarse que esta enfermedad es muy grave con mal pronóstico. La resección quirúrgica inicial de las lesiones cutáneas y la aplicación posterior de radioterapia convencional parece que solo muestra eficacia durante un período de 6 a 9 meses antes de que se produzca una recaída sistémica. Por consiguiente, es más frecuente que se apliquen opciones quimioterapéuticas. Sin embargo, las quimioterapias convencionales intensivas, que se suelen administrar para otros tipos agresivos de leucemia, no parecen ser suficientes para curar la NCDPB ni para garantizar una remisión a largo plazo. Si se trata de pacientes más jóvenes, en cuyo caso la enfermedad evoluciona de forma menos agresiva, se presenta una posibilidad de mejoría significativa de la supervivencia mediante un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) alogénico, en especial si se realiza durante la primera remisión. Algunos indicios apuntan a que determinados pacientes también pueden beneficiarse de un TCPH autólogo, aunque por el momento se dispone de menos datos empíricos [2, 5].
Las opciones terapéuticas dirigidas para la NCDPB se encuentran actualmente en las fases iniciales de los ensayos clínicos, y muestran una eficacia prometedora aunque se necesiten más pruebas. Todos los centros donde se trate a pacientes deben definir y respetar un enfoque terapéutico personalizado en función de la edad, el sexo y las comorbilidades, para mejorar los resultados de los pacientes [2, 3].
Información del paciente
Inicialmente, el paciente presentaba diferentes lesiones cutáneas aisladas: un nódulo de crecimiento rápido en el brazo izquierdo y tres lesiones en la espalda. El estudio histopatológico mostró un perfil morfológico e inmunohistoquímico que respondía mejor a una «neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas». El régimen terapéutico de ese paciente constó de radioterapia, que supuso la reducción de las lesiones cutáneas, y de quimioterapia y medicación antimicótica posteriores, durante otras seis semanas. Después de ello, el hemograma completo presentó unos resultados numéricos bastante normales, aunque también mostró anomalías morfológicas en el diagrama de dispersión WDF.
En una revisión que tuvo lugar solo cuatro meses después, los resultados analíticos mostraron un aumento acusado del recuento de leucocitos con blastosis. A partir de ese momento se inició el tratamiento paliativo, debido al deterioro del paciente y a la agresividad de la enfermedad.
Interpretación de los resultados
En una revisión a mediados de junio, el hemograma completo mostró unos resultados normales de leucocitos (5,98 × 10³/µl), hematíes (4,13 × 106/µl), hemoglobina (13,1 g/dl) y plaquetas (156 × 10³/µl).
No obstante, se observó una distribución anómala de los leucocitos en el diagrama de dispersión WDF, y en el analizador XN aparecieron los avisos «Blasts?» (¿Blastocitos?) y «Abn Lympho?» (¿Linfocitos anómalos?). La revisión posterior del frotis manual reveló la presencia de blastocitos.
En la revisión de primeros de octubre, los resultados del análisis mostraron un aumento acusado del recuento de leucocitos (70,80 × 10³/µl) con blastosis, anemia (hematíes 1,89 × 106/µl, hemoglobina 5,9 g/dl) y trombocitopenia grave (plaquetas de fluorescencia 14 × 10³/µl).
Bibliografía
[1] Swerdlow SH et al. (2017): WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. 4th ed. International Agency for Research on Cancer; Lyon, France.
[2] Pagano L et al. (2016): Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm: diagnostic criteria and therapeutical approaches. Br J Haematol. 174(2): 188–202.
[3] Brunetti L et al. (2017): Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm and chronic myelomonocytic leukemia: a shared clonal origin. Leukemia. 31: 1238–1240.
[4] Wang W et al. (2015): Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm: A case report.
Oncol Lett. 9: 1388–1392.
[5] Laribi K et al. (2020): Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasms: results of an international survey on 398 adult patients. Blood Adv. 4(19): 4838-4848.